- Baptist Press - https://www.baptistpress.com -

Francisco, el “papa del pueblo”, muere a los 88 años en medio de sus llamamientos a la paz en Gaza, Ucrania y Sudán

[1]

ROME (BP) – El papa Francisco falleció a las 7:35 de la mañana del 21 de abril en su domicilio a causa de un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca irreversible, según anunció el Vaticano. La noticia se conoció un día después de que el pontífice, en su discurso de Pascua, leído con asistencia, hiciera un llamamiento a la paz en zonas de guerra como Gaza, Ucrania y Sudán.

Francisco, de 88 años, dirigió la Iglesia católica durante 12 años. Nacido Jorge Mario Bergoglio, murió tres semanas después de ser dado de alta de una hospitalización de un mes por una infección respiratoria potencialmente mortal.

Muchos católicos lo conocían como “el papa del pueblo” por su acercamiento a los más desfavorecidos y necesitados. Sus esfuerzos por superar las divisiones ecuménicas en el cristianismo -incluido el acercamiento a evangélicos y pentecostales- fueron recibidos con cautela por otros dentro de la Iglesia católica.

El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, que se convirtió al catolicismo en 2019, saludó brevemente al papa en la Pascua durante una visita al Vaticano el día antes de la muerte de Francisco. Al publicar sus condolencias en las redes sociales, Vance recordó un mensaje que Francisco pronunció durante la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020 como el más memorable.

“Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo querían”, escribió Vance. “Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que pronunció en los primeros días de COVID. Fue realmente hermosa”.

El presidente Donald Trump ordenó que las banderas federales y estatales ondearan a media asta en honor a Francisco, y lo calificó como un buen hombre que trabajó duro y amó al mundo.

Francisco fue elegido tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013 y accedió al papado cuando la Iglesia necesitaba un liderazgo claro que, según el presidente del Seminario Teológico Suthern, Albert Mohler, Francisco eludió.

“Francisco pasará a la historia como el papa del gesto liberal – el vicario del equívoco”, escribió Mohler. “Justo cuando su Iglesia necesitaba mano firme y poder de fuego intelectual, respondió con un encogimiento de hombros”.

Como ejemplo, Mohler ofreció un intercambio que describió como el más controvertido y simbólico del papado de Francisco, pronunciado en un avión en 2013.

“Francisco respondió a la pregunta de un periodista sobre un ‘lobby gay’ dentro de la Curia. Francisco sorprendió a los periodistas diciendo: ‘No he encontrado a nadie con un documento de identidad en el Vaticano con la palabra gay’. Y continuó: “Pero si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”

“La respuesta católica a esa ridícula pregunta era clara: Usted es el papa, por el amor de Dios. ¿De qué sirve un papa que no es papa? Una cosa es que el papa Francisco se presente como menos monárquico en cuanto a los adornos del cargo. Otra muy distinta es presentarse como un papa que parecía no tener noción del peso de su cargo o de la magnitud de los problemas a los que se enfrentaba”.

En cambio, dijo Mohler, Francisco “nunca se pronunció sobre las grandes cuestiones”, sino que sólo “sugirió cambios doctrinales”, mientras que a veces sólo parecía “dispuesto a hacer declaraciones vinculantes”.

Pocas horas antes de su muerte, el papa Francisco se sentó en una silla en la logia central de la Basílica de San Pedro, demasiado débil para pronunciar personalmente su mensaje de Pascua, mientras el arzobispo Diego Ravelli, maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias, leía el mensaje que parecía resumir los últimos llamamientos del pontífice.

“Expreso mi cercanía a los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel, y a todo el pueblo israelí y al pueblo palestino. El creciente clima de antisemitismo en todo el mundo es preocupante”, dijo el papa en su mensaje. “Pero, al mismo tiempo, pienso en el pueblo de Gaza, y en su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable. Hago un llamamiento a las partes beligerantes: ¡Convoquen un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz!”.

Oró por los cristianos del Líbano y Siria, y recordó a los que sufren en Yemen.

“Que Cristo resucitado conceda a Ucrania, devastada por la guerra, su don pascual de la paz”, incluyó el papa en su mensaje, “y anime a todas las partes implicadas a proseguir los esfuerzos encaminados a lograr una paz justa y duradera”.

Francisco oró por “la paz y el consuelo de los pueblos africanos víctimas de la violencia y de los conflictos, especialmente en la República Democrática del Congo, en Sudán y en Sudán del Sur”, y pidió a Dios que “sostenga a los que sufren las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la región de los Grandes Lagos, así como a los cristianos que en muchos lugares no pueden profesar libremente su fe”.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, escribió que Francisco “sabía cómo dar esperanza, aliviar el sufrimiento mediante la oración y fomentar la unidad. Oró por la paz en Ucrania y por los ucranianos. Lloramos junto con los católicos y todos los cristianos que buscaron en el papa Francisco apoyo espiritual”.

El expresidente Joe Biden, católico de toda la vida, dijo que Francisco será recordado como “uno de los líderes más consecuentes de nuestro tiempo”.

“Durante décadas, sirvió a los más vulnerables en toda Argentina y su misión de servir a los pobres nunca cesó. Como papa, fue un pastor cariñoso y un maestro desafiante que tendió la mano a diferentes credos”, publicó Biden en X. “Nos ordenó luchar por la paz y proteger nuestro planeta de la crisis climática. Abogó por los que no tienen voz ni poder. Hizo que todos se sintieran acogidos y vistos por la Iglesia. Promovió la equidad y el fin de la pobreza y el sufrimiento en todo el mundo. Y, sobre todo, fue un papa para todos. Fue el papa del pueblo: una luz de fe, esperanza y amor”.

El funeral de Francisco se celebrará en un plazo de cuatro a seis días, según el procedimiento eclesiástico, y se espera que el Colegio Cardenalicio se reúna en unas dos semanas para elegir a un nuevo papa. El papado permanecerá vacante hasta que finalice la elección.